‘Storm Clouds’ sobre migración pública a la nube
Madrid acoge conferencia internacional ‘Storm Clouds’ sobre migración pública a la nube
La jornada de trabajo, que se desarrollará en la Escuela de Organización Industrial-EOI de Madrid, forma parte de la Semana Europea del Cloud que pone en valor la estrategia de cloud computing diseñada por la Comisión Europea para fomentar el trabajo en red a través de internet por parte de las administraciones públicas.
Especialistas nacionales e internacionales aprovecharán esta iniciativa, cofinanciada por elPrograma CIP de la UE, para explicar la migración de servicios e infraestructuras públicas a la nube y dar ejemplos de cómo facilitar, compartir y reutilizar servicios, maximizar la eficiencia y evitar redundancias por medio del uso de la nube.
“El grado de migración de las administraciones españolas a la nube es limitado en este momento”, ha explicado a Efe Miguel de Bas, socio director de Gate2G Club de Innovación y coordinador del acto, “pero ya se empieza a poner en marcha estrategias públicas”.
Así, Storm Clouds presentará en detalle proyectos desarrollados en ciudades como Águeda (Portugal), Miskolc (Hungría), Tesalónica (Grecia) o Valladolid, además de adelantar un panel de proyectos en España como la estrategia para pequeños ayuntamientos planteada por Navarra con “gran ahorro” de costes o el plan definido para Galicia por la AMTEGA (Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia).
Igualmente, aportará las experiencias y visiones de Avilés, Fuenlabrada, Leganés, Tres Cantos y la Comunidad de Marid, junto con las de la Administración General del Estado con sus plataformas de servicios compartidos, que se están ampliando para dar respuestas a las necesidades de todo el sector público, incluyendo el local.
Esta conferencia internacional también definirá “pautas útiles” para abordar el proceso “tanto por parte de las autoridades públicas como de los responsables políticos”.
Los problemas de seguridad son, apunta De Bas, “el principal impedimento” para acelerar el desembarco de las administraciones públicas, que marchan “de una forma más pausada y tímida que el sector empresarial” en el mundo de la nube.
También es importante la dotación presupuestaria disponible, “sobre todo si las infraestructuras no se han amortizado suficientemente y supone más gasto a corto plazo”.
En cuanto a los usuarios, este experto los considera “más receptivos” que las propias administraciones al uso de la nube para ofrecer servicios públicos ya que “ellos mismos la utilizan en sus aplicaciones habituales, siempre que sea con garantías”.
“Servicios como el correo electrónico, las notificaciones y el archivo digital, las centralitas de comunicaciones, las plataformas de licitación electrónica o de gestión de procedimientos en la nube, son ya empleadas por muchas administraciones”, ha precisado.
Entre las ventajas del trabajo en la nube figuran la disponibilidad “tanto a corto como a medio plazo” y la garantía de niveles de servicio por parte del proveedor.
Esta opción resulta “especialmente interesante” para la provisión de servicios en situaciones que exigen una rápida capacidad de respuesta y adaptabilidad, sobre todo “si se ofrecen servicios puntuales a grupos reducidos de ciudadanos y con una duración limitada”.
La Semana Europea del Cloud desarrollará además otras actividades relacionadas con la nube entre el martes 13 y el jueves 15, como los Encuentros Cloud4, promovidos por la asociación EuroCloud.