Cómo mejorar tu Growth Hacking o Posicionamiento online

El término en inglés, Growth Hacking, comienza a utilizarse cada vez más en el día a día del mundo del márketing de contenidos y del posicionamiento SEO. El márketing digital y sobre todos las startups comienzan a acuñar en España este término que lleva unos años en Estados Unidos y el resto del mundo, pero seguramente muchos menos de los que nosotros nos pensamos. Pero actualmente es un término de moda y ya se tiene un perfil profesional, orientado principalmente a los emprendedores y su necesidad de crecimiento veloz, al menos a nivel de presencia online.

QUÉ ES GROWTH HACKING Y PARA QUÉ SE UTILIZA

Básicamente busca la presencia online de las empresas de forma rápida y con el mínimo gasto. Para aumentar a raudales el volumen de visitas on page, de usuarios y a largo plazo de posibles ventas.
Por supuesto no es una tarea nada sencilla y por eso no son tanto los profesionales que puedan aportar u realizar una tarea tan ardua. Conlleva de por sí una necesidad muy alta de cratividad, para resolver y aportar ideas de forma rápida. Así como un conocimiento muy amplio del buscador donde queremos detacar y de las herramientas que nos pueden ayudar a analizar y a mejorar ese posicionamiento tan velozmente.
Además se une a que en el camino hacia el éxito un Growth Hacking se puede encontrar con muchos conflictos éticos que se pueden o no resover de mejor o peor manera. Por lo que realmente no es una profesión sencilla, ni cualquier iluminado SEO puede ejercerla así como así.

DE DÓNDE SURGE LA IDEA

No es un término que lleve muchos años sobre la mesa, sino que fue en el año 2010 cuando acuñó el término en un artículo titulado “Where are all of the growth hackers?, en un blog llamado “Start-up Marketing”.
Aunque fue el artículo de Andrew Chen, “How to be a growth hacker” (en el blog llamado: “Growth Hacker is the new VP Marketing), el que viralizó el término y lo convirtió en una tendencia a seguir. Y donde perfiló lo que iba a ser la profesión. Definiéndolo como una combinación explosiva de un mercadotecnico y un desarrollador. Que utiliza una gran base de herramientas para poder “atacar” al usuario y que termine cayendo en las garras del márketing en sus distintos formatos. Unos años más tarde Aaron Ginn, define al Growth Hacker como “modo de pensar sobre datos, creatividad y curiosidad”.

5 CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA SER UN GROWTH HACKER

Por supuesto todo siempre es más complejo de los que podamos definir en estas líneas, pero al menos son características mínimas con las que debe contar un Growth Hacker, para poder sacar adelnate sus proyectos.

CREATIVIDAD

Es la clave más importante para poder hacerte con el mundo del posicionamiento de crecimiento. Contando con todas tus herramientas poder elaborar estrategias y fórmulas de crecimiento que puedan posicionar a tu blog o web, o ideas con las que un usuarios se sienta completamente atraido a clickear en tu página. En realidad esta es una de las características más importantes de esta profesión y de gran parte de márketing, donde es imprescindible ser creativo para poder destaca, frente a las miles y miles de páginas web que nos encontramos por toda la red y que crecen día a día. Por lo que es imprescindible tomarse este punto muy en serio.

ANÁLISIS

Es imprescindible contar con todos los datos necesarios para poder hacerte con el control de la situación. Si uno no tiene claro qué es lo que está pasando no se puede asegurar el éxito. Y hay muchas veces que uno no puede tomarse esos lujos y menos siendo un Growth Hacker. El análisis concienzudo es básico para poder contar con una base segura, pero es cierto que simplemente quedarse en el análisis no ayuda. Saber leer para poder actuar es la dinámica más necesaria para esta actividad.

AGILIDAD

El testeo es imprescindible y cuanta más agilidad pueda tener menos tiempo se pierde en encontrar la clave del éxito. Por eso es imprescindicle hacer un análisis de los datos sin quedarse en ellos, sino poder rápidamente asignarle un uso a cada una de las métricas que vayamos estableciendo. No es un objetivo fácil, ya que uno no siempre cuenta con un grado de agilidad, pero con el tiempo se puede ir trabajando y mejorando. Lo mismo sucede con la persuasión, un elemento que audará en tus proyectos.

CURIOSIDAD

Y facilidad de aprendizaje, son imprescindibles. Estar al día de lo que está sucediendo es más que imprescindible en esta profesión, cualquier cambio puede afectar a la larga. Y cualquier mejora nos puede ahorrar mucho tiempo con tan solo unos clicks. Estar al día y poder tener ese gusanillo que estimulará ya no solo a uno mismo si no a lo que uno vaya a realizar, al final siempre se reflejan en el trabajo final.

SER MULTIDISCIPLINAR

no sirve ser el mejor en algo. Es necesario ser casi el mejor en todas las disciplinas en las que puede trabajar un Growth Hacker. Ya que el testeo de pruebas A/B, tener un conocimeinto de las landing pages, del mercado viral, de las novedades y creatividades del emailing, son slagunas de las características de todo aquel que quiera acercarse al mundo del Growth Hacking y no morir en el intento.

Es una tarea muy compleja con la que se encuentran miles de profesionales en sus día a día. donde atraer no es solo uno de los objetivos, sino que fidelizar es imprescindible para poder dar como acabado al objetivo. Si no se consigue el objetivo 100% hay que volver a a empezar. Hay que cuestioner los pasos dados y saber donde debemos volver a dar marcha atrás. Por supuesto en definitiva este es un trabajo de márketing de contenido, ya que el contenido es una de las herramientas bases de trabajos con las que poenr el “cebo” a los usuarios y atraerles donde queremos. Sino que lo difícil es poder saber donde implementar cada elemento del contenido y cómo.

Contenidos líquidos

Un poco la Historia, parece que ha habido muchos momentos en los que una evolución tecnológica ha propiciado una revolución en la sociedad. Si pensamos en la información, el contenido, podemos ver algunos hitos claros. Desde el principio de los tiempos en los que la transmisión de información era de forma oral, se hacía necesaria la presencia en el mismo tiempo y en el mismo espacio de generador y consumidor de información. Evidentemente, la velocidad a la que el conocimiento podía propagarse no era demasiado elevada para nuestros estándares actuales. La invención y proliferación del papel supuso el primer hito, al permitir la primera comunicación asíncrona “masiva”.

Un problema, sin embargo, seguía estando sin resolver: el contenido y el medio eran lo mismo, la transmisión de contenido implicaba la transmisión física del soporte. La propiedad, al menos temporal, del soporte & contenido era necesaria. Así es como existía una carencia de contenido, muchas veces circunscritos a catedrales y monasterios, en Europa. La invención de la imprenta y la tipografía mecánica (el propio concepto de tipos móviles está orientado a un único soporte cada vez) supuso una nueva revolución, al facilitar genialmente la reproducción.  Lo que no se facilitaba era la transmisión que seguía siendo la asignatura pendiente.

Llegó entonces la digitalización que nos permitió superar la barrera de la reproducción y, por último, la separación de contenido (html) y apariencia (css) que permite por primera vez  disgregar contenido y soporte (y por tanto los costes de acceso al mismo). Esta disgregación, propicia incluso distintas rutinas de consumo de una misma información en función del soporte. Esta es la última gran revolución: el contenido se hace líquido, se adapta al soporte físico  que lo recupera. Se convierte en un feed. Se pasa de la guerra por controlar los soportes a la lucha por controlar los canales de acceso.

El fácil acceso al contenido y su fácil distribución, más allá de todas las implicaciones económicas y legales que suscita, añade un punto a la célebre cita de Don Tapscott: “Un día, alguien me dijo: si la noticia es importante, me encontrará, me localizará. Y ahora es así“. En la actualidad hemos llegado a un momento en el que la información es sobreabundante y nos localiza información que es irrelevante para nosotros. Sí, el contenido es el rey, pero es un rey buscando su lugar, en dura pugna con muchos otros caballeros que luchan por obtener el mismo trono: la atención de la audiencia.

Es así como los productores y proveedores de contenido, y todos los agentes implicados, comienzan a ver que, en muchos casos, no sólo es importante la calidad del contenido sino que la facilidad para su consumo, comienza a ser determinante en ciertos modelos de negocio. Un mismo contenido puede ser consumido en papel, móvil, televisión, tablets, diferentes navegadores web, dispostivos móviles, lectores de feeds, ebooks, consolas… Si el acceso no es cómodo, muchos usuarios lo obviarán. Surgen así, paulatinamente, servicios que atienden exclusivamente a hacer más atractivo y sencillo el acceso a contenidos tales como paper.li, para leer contenidos compartidos en Twitter, Flipboard para hacer más atractivo la lectura en Ipad, Orbyt, para la reutilización de contenido originalmente impreso, o Qwiki, que integra diversas fuentes de contenido en un único servicio deinformación.

El contenido líquido presenta, por tanto tres consecuencias. Por un lado, la menor importancia relativa de una web y la oportunidad que esto presenta para la especialización del contenido dentro de la misma. Por otro, la necesidad de propiciar  la dispersión del contenido en diferentes soportes y canales en los que el acceso a nuestro público pueda ser más sencillo o segmentado: aplicaciones móviles, WebTV,  plataformas sociales y su adaptación al medio y a los hábitos de consumo sobre el mismo. Por último, la evolución que sufre la análitica web que comienza a no darnos una visión global de nuestra presencia en Internet y da lugar aun campo de análisis más amplio, la análitica online.

Foto: Cajón de tipos móviles vía Wikipedia

Las mejores «apps» para disfrutar de la Navidad

Efectos de fotos de Navidad – ELF Yourself Santa

app-elf-koth-510x287

Si te encantan los «stickers», editar tus fotos para darles un toque único, los «emojis», etc. esta es tu aplicación.

Disponible en iOS, Efectos de fotos de Navidad – ELF Yourself Santa es una «app» para editar imágenes con toques navideños. Así, coge esa imagen que tanto te gusta del mes pasado, del verano, de un viaje en concreto… y retócala a tu gusto. Puedes poner alguna pegatina de Navidad, añadir letras, adhesivos… ¡Lo que tú quieras!

 

 

Lista Regalos de Navidad

regalos-navidad-koth-510x287

¿Tienes que comprar los regalos de los Reyes Magos? Ayúdate de esta aplicación. Lista Regalos de Navidad sive para gestionar los regalos que tienes que comprar.

Apunta a quienes tienes que regalar y las ideas de posibles regalos a cada uno de ellos. También puedes añadir el presupuesto, si los has comprado ya, dónde hacer la compra, etc. Así nada se te olvidará.

Puedes descargarla en la Play Store.

 

 

 

 

Red Stamp Cards

app-red-koth-510x287

Esta aplicación, disponible tanto en iOS como en Android, es muy completa.Red Stamp Cards te permite crear tus felicitaciones de una manera muy personalizada. No se trata de una «app» navideña exclusiva. Así que si eres de los que prefiere optar por menor adornos navideños y desear sus mejores deseos, será una gran opción.

En Red Stamp Cards puedes elegir entre cientos de fondos, «stickers», ajustar los colores, añadir fotografías… Cuando acabes, compártela en Facebook, por WhatsApp, Instagram, email. Y si la quieres enviar físicamente, también.

 

 

Lastpresent: regalos y compras

compras-app-2-koth-510x287

Esta «app» no te será solo útil ahora en Navidad. También para cumpleaños. Llastpresent es un gestor de regalos y compras disponible en iOS y Android.

Podrás crear tu propia lista de presentes, tanto para ti como para los demás, así como las ideas que se te ocurran para regalar, como por ejemplo, la lista interminable de regalos que siempre piden los niños.

En concreto, la «app te permite gestionar tres cosas: ideas, regalos entregados y regalos recibidos.

 

 

Noticias de Abc.es

Grandes tendencias en marketing online en 2016

Grandes tendencias en marketing online en 2016

Tanto el marketing como Internet son dos ámbitos en continuo cambio en los que siempre surgen nuevas áreas de estudio o innovadoras herramientas que se pueden aplicar en ambos casos. En estas primeras semanas de 2016 ya han aparecido las que serán en teoría las tendencias más relevantes.

Mobile responsive

Si hace unas semanas os hablábamos de la importancia del diseño responsivo, hoy lo recalcamos porque el futuro de Internet es móvil. Desde que Google afirmó que penalizaría las webs no optimizadas para móvil, prácticamente la totalidad de los portales están reconvirtiéndose. Los usuarios demandan la misma usabilidad, diseño y facilidad de navegación en sus teléfonos que en el ordenador.

Personalización

Las marcas pugnan por ofrecer cada vez servicios y productos más personalizados y orientados completamente al cliente. Por ello, en 2016 van a proliferar las herramientas de análisis de datos del rastro que los usuarios dejamos en las webs (modo de navegación, compras, campañas vistas, descargas…). ¿En qué repercutirá esto? En que la publicidad seencarecerá ya que el contenido se optimizará para aquellos que encajen en el público objetivo de la marca.

El año de las aplicaciones

Si ya os apuntábamos que la orientación al mundo mobile friendly es total, no podemos obviar el mundo de las aplicaciones móviles. Google ha empezado a indexar las aplicaciones y éstas han adquirido mayor visibilidad. Las marcas han empezado a incluirlas en sus estrategias digitales. ¿Beneficios de desarrollar una app? Son intuitas y más rápidamente y fácilmente accesibles.

Influencer

¿Quién no asocia a una marcas alguna cara conocida? Lo que antiguamente asociábamos a través de anuncios de televisión o prensa, ahora lo hacemos a través de redes sociales. No hay lanzamiento de producto o servicio o evento que se precie sin que las marcas cuenten con influencers o personas relevantes para su público objetivo. Estas colaboraciones refuerzan el mensaje de la organización y lo dotan de mayor credibilidad.

Fuente: Expansión y Neurope

‘Storm Clouds’ sobre migración pública a la nube

cloud-infoMadrid acoge conferencia internacional ‘Storm Clouds’ sobre migración pública a la nube

La jornada de trabajo, que se desarrollará en la Escuela de Organización Industrial-EOI de Madrid, forma parte de la Semana Europea del Cloud que pone en valor la estrategia de cloud computing diseñada por la Comisión Europea para fomentar el trabajo en red a través de internet por parte de las administraciones públicas.

Especialistas nacionales e internacionales aprovecharán esta iniciativa, cofinanciada por elPrograma CIP de la UE, para explicar la migración de servicios e infraestructuras públicas a la nube y dar ejemplos de cómo facilitar, compartir y reutilizar servicios, maximizar la eficiencia y evitar redundancias por medio del uso de la nube.

“El grado de migración de las administraciones españolas a la nube es limitado en este momento”, ha explicado a Efe Miguel de Bas, socio director de Gate2G Club de Innovación y coordinador del acto, “pero ya se empieza a poner en marcha estrategias públicas”.

Así, Storm Clouds presentará en detalle proyectos desarrollados en ciudades como Águeda (Portugal), Miskolc (Hungría), Tesalónica (Grecia) o Valladolid, además de adelantar un panel de proyectos en España como la estrategia para pequeños ayuntamientos planteada por Navarra con “gran ahorro” de costes o el plan definido para Galicia por la AMTEGA (Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia).

Igualmente, aportará las experiencias y visiones de Avilés, Fuenlabrada, Leganés, Tres Cantos y la Comunidad de Marid, junto con las de la Administración General del Estado con sus plataformas de servicios compartidos, que se están ampliando para dar respuestas a las necesidades de todo el sector público, incluyendo el local.

Esta conferencia internacional también definirá “pautas útiles” para abordar el proceso “tanto por parte de las autoridades públicas como de los responsables políticos”.

Los problemas de seguridad son, apunta De Bas, “el principal impedimento” para acelerar el desembarco de las administraciones públicas, que marchan “de una forma más pausada y tímida que el sector empresarial” en el mundo de la nube.

También es importante la dotación presupuestaria disponible, “sobre todo si las infraestructuras no se han amortizado suficientemente y supone más gasto a corto plazo”.

En cuanto a los usuarios, este experto los considera “más receptivos” que las propias administraciones al uso de la nube para ofrecer servicios públicos ya que “ellos mismos la utilizan en sus aplicaciones habituales, siempre que sea con garantías”.

“Servicios como el correo electrónico, las notificaciones y el archivo digital, las centralitas de comunicaciones, las plataformas de licitación electrónica o de gestión de procedimientos en la nube, son ya empleadas por muchas administraciones”, ha precisado.

Entre las ventajas del trabajo en la nube figuran la disponibilidad “tanto a corto como a medio plazo” y la garantía de niveles de servicio por parte del proveedor.

Esta opción resulta “especialmente interesante” para la provisión de servicios en situaciones que exigen una rápida capacidad de respuesta y adaptabilidad, sobre todo “si se ofrecen servicios puntuales a grupos reducidos de ciudadanos y con una duración limitada”.

La Semana Europea del Cloud desarrollará además otras actividades relacionadas con la nube entre el martes 13 y el jueves 15, como los Encuentros Cloud4, promovidos por la asociación EuroCloud.

Publicado en: Internet

Consultores Web y negocios B2B, particularidades y falsas creencias.

Consultores Web y negocios B2B, particularidades y falsas creencias.

El B2B es un término que hace referencias a las relaciones comerciales que se establecen entre dos compañías. Sus siglas provienen del inglés Business-to-Business y es quizás lo contrario de B2C, Business-to-Consumer, que señala los comercios que tienen como objetivo trabajar directamente con los consumidores finales. Los Consultores Web aportan experiencia al desarrollo de estos negocios cuando hablamos del marco Internet.

Ciertamente los comercios B2B se dirigen a un público más reducido que los comercios B2C y por eso precisan una política de acción bien diferente. Analicemos cuáles son, a grandes rasgos, las premisas que mueven las acciones del marketing en los comercios B2B.

Las relaciones de los comercios B2B con sus clientes han de establecerse a largo plazo. He aquí el primer pilar sobre el que apoya su movimiento el marketing y desde donde empieza a andar. En los comercios B2C, si bien se pretende establecer relaciones entre los clientes y la compañía a largo plazo, no es lo habitual en todos los comercios. Para poder ejemplificarlo, pensemos en una compañía que vende zapatos y otra que vende televisores. Las propias características del producto (precio, uso, etc.) hacen que sea más probable que un cliente compre zapatos todos los meses que un televisor.

Por otra parte y como ya comentábamos, el comercio B2B tienen un objetivo reducido y muy preciso, de ahí que sea normal que los comerciantes de empresas B2B conozcan a sus clientes por nombre y apellido. Efectivamente, esto es una garantía más de éxito, pues el público al que nos dirigimos como comercio B2B también está familiarizado con las herramientas de marketing y no es fácilmente impresionable. Esto viene a decirnos que si deseamos éxito en nuestro negocio B2B, debemos  aplicarnos al 100%.

En los comercios B2B, la publicidad también es importante, y dentro de la publicidad, las redes sociales. Estrechar lazos con nuestros clientes a través de los Social Media también es una práctica mucho más que recomendada aunque ¡cuidado! nada tiene que ver el uso de las redes sociales cuando nos dirigimos a clientes finales que cuando nos dirigimos a otras empresas. En este caso, al igual que en cualquier otro, se hace muy necesario estudiar las necesidades de nuestros potenciales clientes y la forma en la que debemos acercarnos a ellos.

Para terminar el artículo, mencionaremos una pequeña lista de ideas erróneas que se tienen sobre los comercios B2B y que aplicadas, pueden llevar efectivamente a la idea más innovadora al fracaso. Aquí van:

No necesito el apoyo de Consultores Web: la verdad es que si alguien tiene experiencia en Internet es un Consultor Web. La Consultoría Web le permitirá estudiar la viablilidad de su proyecto online y desarrollar la estrategia adecuada.

La publicidad no es tan importante: Lo es, tanto o más que en los comercios B2C. ¿La diferencia? Que tal como nos dirigimos a un público diferente, nuestra estrategia publicitaria, también deberá ser distinta.

Los últimos clicks realizados dejan en evidencia el éxito del marketing aplicado: No es cierto, los resultados deben valorarse en su totalidad.

La publicidad debe hacerse en un entorno empresarial: Los empresarios también tienen vida social y pueden ser alcanzados mediante diversos canales por lo que no conviene desechar ninguno.

Los empresarios, o en este caso el público objetivo, quieren un trato personalizado: Sí, siempre y cuando así se haya verificado previamente. Abusar de la confianza de un cliente potencial puede ser más desastroso de lo que se piensa así que hay que entrar en este terreno con mucha cautela.

El comercio B2B, como cualquier otro, tiene sus propias necesidades y vienen determinadas por sus clientes, sus objetivos y sus propias necesidades como negocio. ¿El éxito? Reside tan sólo en trabajar de acuerdo a tales elementos y armonizar el paso de una danza que ha de bailarse con paso firme pero de forma fluída.